Esta claro que las redes sociales están inmersas
en el día a día de todas las personas que buscan saber más acerca de algún tema
en específico, que quieren comunicarse con seres queridos de una manera más
rápida o que simplemente quieren navegar por web; sin embargo, el uso de cada
una de estas aplicaciones es específico para cada usuario y para las necesidades
que tenga, es decir; cada una cumple una función; sin embargo, existe un
problema con la convergencia de estas, pues ahora podemos comunicarnos por chat
y llamadas mediante WhatsApp o Messenger, podemos subir fotos en Facebook, en Instagram
y los videos no están solo en YouTube.
¿Estamos saturados de redes sociales? Cada vez
se crean más y a pesar de esto todos sabemos cuáles son las que prevalecen y
son utilizadas por casi todo el mundo, Twitter es una de estas redes que a
diferencia de las demás nos permite subir contenido variado, pero de una manera
mucho más rápida; es caracterizada por su inmediatez; tenemos que mencionar que
la población a finales del año pasado, ha dejado de emplear de la misma forma
twitter, esto se debe a que muchas plataformas empezaron a abarcar la publicidad
de tal forma que las grandes empresas no veían a twitter como una red rentable,
es por eso que en 2018 twitter ofreció a todos sus usuarios cambios, dentro de
la interfaz, dentro de las actualizaciones y dentro de sus políticas.
Es de esta forma que algunas de las estrategiasque twitter está empleando actualmente, apuestan a darle más libertad de acción
a sus usuarios; implementaron el video en vivo, se redefinieron los pilares de
contenido y se puso a disposición de los usuarios la función “Momentos” que
recopila los tuits, fotos y vídeos más relevantes sobre un tema de actualidad
concreto, de esta forma incluso las personas que no tengan una cuenta en
twitter podrá hacer un seguimiento del contenido relacionado a un evento importante.
Chunchi, es un cantón pequeño ubicado en el sur de la provincia
de Chimborazo; este lugar es caracterizado por la riqueza de flora y fauna que
posee en su paramo y es esta una de las razones por la que cuenta con una delas
fuentes de ganado de lidia más importantes y reconocidas en el Ecuador.
Cada 4 de Julio se celebran las fiestas de cantonización.
Dentro del pueblo se realizan actividades tales como: desfiles, conciertos,
bailes y lo más propio y tradicional; los toros de pueblo. Todas estas se
desarrollan con el apoyo y financiamiento el Municipio de Chunchi, el mismo que
tiene como representante al Señor Carlos Aguirre.
La actividad tradicional que más llama la atención y que
es considerada como fundamental dentro del programa de fiestas son los toros de
pueblo; estas tienen lugar en la plaza del cantón y son muy concurridas no solo
por habitantes chuncheños sino también por extranjeros que año tras año son
más.
Dentro del cronograma de las fiestas, están destinados
para tardes taurinas tres días en los cuales se da la exhibición de ganado
bravo procedente de las diferentes haciendas del cantón, los ejemplares son
donados por cada hacienda, es parte de la tradición Chuncheña el dividir la
presentación del ganado por días de la siguiente manera: Día 1, Comunidad Mal
Pan- Charrón; Día 2, Comunidad
Patocoha- Seteleg; Día 3, Comunidad de Launag- hacienda Moncayo y hacienda La Victoria.
Algo
que recalca José Tapia, dueño ganadero de una de las haciendas, es el hecho de
que el ganado de las fiestas de Chunchi es resultado de tradición y trabajo de
varios años atrás, menciona que es conocido a nivel nacional por la calidad que
ofrecen, dentro de sus variedades podemos observar a los toros de primer juego
y a los famosos toros de Charrón, todos estos son considerados toros de Lidia
una razón más para su reconocimiento.
La mañana del 05 de Febrero dentro de las instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, se realizó el lanzamiento de las campañas de publicidad de los séptimos ciclos de la carrera de Comunicación Social. Los estudiantes demostraron al público todos los conocimientos adquiridos en la materia de Marketing y Publicidad. Materia que es dirigida por el organizador del evento el Lic. Leonel Soto.
El evento contó con la presencia de varias autoridades de la institución como la directora de carrera, vicerrector de sede y el rector. El Padre Javier Herrán fue quien inauguró el evento, dentro de su discurso resaltó la capacidad de formación que tiene la UPS "Al hacer la práctica de todo lo aprendido están creando nuevos conocimientos, mejores profesionales" y de esta manera el evento dio inicio con los 15 stands que prepararían los estudiantes de séptimo ciclo.
Dentro de cada uno de los stands se pudieron plasmar todas las capacidades de los estudiantes. Proyectos novedosos e interesantes al público, pues el evento llamó la atención de todos los estudiantes de la UPS. Se acercaban de todas las carreras a ver stands como por ejemplo: Bebida proteica "Titán" que se encontraba en el puesto numero 9 o el Stand de Lory, promocionando bisutería para todos los gustos.
Así se desarrolló la mañana es esta institución salesiana, con estudiantes y público en general fascinados, y con docentes de la carrera quienes dieron entrevistas, probaron y evaluaron los productos expuestos.
Tras el atentado ocurrido ayer en Estambul - Turquía, se hacen cada vez más
notables la violencia, la inestabilidad y los problemas por los que atraviesa
todo Oriente. Esta vez el problema ha sido visto desde una perspectiva
diferente el turismo.
Los terroristas que fueron implicados en este
atentado, fueron identificados como pertenecientes a “Daesh”
un grupo yihadista, en este crimen han muerto 14 turistas, por lo que se
presume ocasionarán un golpe muy fuerte en el turismo Turco, siendo este
considerado una fuente de ingreso muy fuerte e importante para el país.
La oficina de turismo de Turquía, buscando
transmitir seguridad y tranquilidad a todos los turistas que aún se encontraban
en el lugar, emitió un comunicado mediante todas sus redes sociales en el que
se hacía énfasis en el cuidado y refuerzo tomado en medidas de seguridad,
prestando fundamental atención a la presencia de visitantes extranjeros,
objetivos clave de estos grupos.
Opinión Ciudadana:
¿Qué opina usted acerca de la situación actual que Medio Oriente?
¿Cree usted que este tipo de atentados pueda afectar al turismo dentro de
estas regiones?
¿Podía el turismo ser la causa para una crisis económica dentro de estos
países “turísticos”?
Dentro
de un pequeño taller, o en un espacio de sus viviendas, se puede encontrar a
los artesanos de fuegos artificiales. Ellos rodeados de mechas, paredes de
castillos, vacas locas, caballitos, carrizos, restos de cartón y sus manos y
ropa llenas de pólvora negra, parecen indicarnos el camino hacia un lugar lleno
de tradición; lleno de una Cuenca que de seguro es extrañada por muchos.
Taller de Don Jorge Baculima
En nuestra ciudad es muy difícil identificar ubicaciones específicas para
localizar a estos artesanos, desde la Avenida Loja, hasta las afueras, Vía
Deleg o en el Sector Shinshin, pero todos ellos con zonas estratégicas por sus
talleres y por dificultades que tienen dentro de la ciudad, trabajo artesanal
de generaciones enteras que tienen miedo de desaparecer.
Uno
de los artesanos que lleva gran trayectoria en el oficio es Jorge Baculima. Este
personaje dentro de nuestra ciudad está hace 45 años ejerciendo este trabajo.
Sus abuelos y padres fueron quienes le inculcaron y enseñaron este gran arte de
fabricación de fuegos artificiales, y ahora él hace lo mismo con sus hijos. A
demás nos cuenta que de su familia no solo él es el artesano, sus hermanos, también
son alumnos antiguos de este labor.
La
familia Criollo, también está dedicada 100% al negocio. Desde su papá el Señor
José Criollo, se han ido transmitiendo los conocimientos generación tras generación
y es así que el entrevistado, Cristhian Criollo, forma parte de la 4 generación
que se dedica a esto.
Historia
Los
fuegos artificiales inicialmente fueron elementos
incendiarios. Estuvieron presentes en civilizaciones antiguas dentro de
India, Egipto y China. Finalmente llega a América Latina, con la llegada de los
españoles y fueron ellos mismo quienes los popularizaron. Solían utilizarlos en
fiestas, dándole color y un toque de
folklor a las fiestas tradicionales. Ahora son ya, parte de nuestra cultura. Hoy
en día es normal ver dentro de fiestas populares como: Corpus
Cristi, El Pase del Niño Viajero,
Año Nuevo, entre otras, luces iluminando el cielo, elementos que le dan
ese toque lleno de vida y color a lo tradicional.
Problemas
La
producción de pirotecnia, ha disminuido en un 60% dentro de la ciudad. Esto se
debe a los permisos de funcionamiento y ejecución que necesitan todos los
artesanos productores, “ya no quieren, que haga los castillos (…) estamos
luchando con las autoridades, para que nos dejen seguir produciendo y vendiendo
dentro de la ciudad, les pedimos que valoren nuestro trabajo” comenta Don
Jorge.
El
trabajo como este es admirado y valorado fuera de nuestro país. Como anécdota
que recordará siempre nos cuenta don Jorge Baculima, la ocasión en la que por
la excelente ejecución de su trabajo, en el año 2005, viajó a Europa
representando a nuestro país, “la pirotecnia a nivel mundial, está llena de
tecnología, todo lo hacen en base a las computadoras, este trabajo que ustedes
ven aquí es valorado allá, por lo artesanal, no hay”. El artesano además
menciona que “les están acabando”, tienen y no, el apoyo de las autoridades.
“Ellos
piensan que nosotros elaboramos diablillos, y por eso nos aíslan” comenta
Cristhian Criollo. La mayoría de problemas se dan por la confusión que tienen
las autoridades y la población. Confundimos fuegos artificiales, con los juegos
pirotécnicos que se distribuyen cada fin de año junto con los “años viejos”.
Estos en su mayoría se distribuyen clandestinamente y “por la comparación vienen
los problemas” dijo.
Permisos
de ejecución
Los
permisos de funcionamiento y ejecución se deben al incremento de población que
tuvo Cuenca hace 40 años, menciona Don Jorge Baculima. Algunos de ellos son:
Permiso de control de armas de los militares, permiso de los bomberos, Permiso
de uso del suelo, entre otros de que los que se requiere para trabajar de forma
legal.
El oficial de Bombero José Pesantez, Inspector
del Departamento de prevención contra incendios y encargado de uno de los
permisos necesarios explicó algunas de las razones por las que los permisos de
funcionamiento y ejecución no les eran concedidos a los artesanos. Una de ellas
tiene que ver con las condiciones en las que funciona el taller. Deben cumplir
con, la señalización dentro del taller (ubicación de extintores, salida de
emergencia, varilla de cobre, etc.)
Mediante
una ordenanza municipal,
implementada este año, se han agilitado los permisos, con una supervisión por
parte del departamento de bomberos. Con un “taller modelo” los demás artesanos
saben cómo implementar su taller y poder obtener los permisos necesarios.
Llamado
de la gente
Algo
que agradecen los artesanos es que a pesar de encontrase fuera de la ciudad
elaborando su arte la gente los sigue buscando para que lleven su reconocido
trabajo a fiestas y eventos. Los fuegos artificiales de Jorge Baculima son
llevados también a eventos de algunas instituciones. Dentro de las más
recurrente está la Universidad Politécnica Salesiana, que “confía en la
seguridad y el buen ejecutar de Don Jorge” para los fuegos pirotécnicos de “las
noches cuencanas”, así comenta la Lic. Tania Barrezueta, funcionaria de la UPS.
Fuegos Artificiales- UPS
Por
parte de la familia Criollo, se cuentan experiencias no únicamente dentro de
Cuenca si no alrededor de todo el país. “Nos han llamado de Loja, de Macas, de
Quito y de algunos otros lugares del país para las fiestas, les gusta el espectáculo
de nuestros fuegos artificiales” comenta Cristhian Criollo.
Variedad
de productos
Lleno
de buenas referencias por toda la ciudad Don Jorge nos cuenta que otra de las
razones por la que la gente lo busca muy seguidamente, aparte de la calidad de
material que ofrece, es la variedad. “Lo que más vendemos son los castillos
dentro de todos los tipos que ofrecemos”. Estos podemos clasificarlos según los
pisos que lleven. Cada piso formante del castillo tiene un costo de 200
dólares, y pueden llegar a costar hasta 1200 dependiendo de las necesidades del
cliente. En cuanto al tiempo de elaboración Don Jorge explica que los castillos
tardan en estar listos una semana, mientras que las vacas locas, caballos,
gallinas y cualquier animal que se necesite dependiendo de la fiesta, toma 3
días de elaboración, pero contando únicamente con un obrero artesano.
Ver
los fuegos artificiales de las familias Criollo y Baculima en acción es un
espectáculo con indudable calidad. En cada una de las acciones de los artesanos
puede notarse su profesionalismo y el corazón que entregan para ver sobresalir su
obra de arte, comenta Don Jorge: “Nada es más satisfactorio que ver la sonrisa
de los clientes, mientras armamos el castillo, durante la quema y claro
finalizado todo”. Es para él un gran orgullo saber que aún existe gente en su
ciudad que valora lo que hace.
"Taqueada" de la pólvora
Problemas
de permanencia
A
pesar de lo grandioso que luce ejercer este arte, la situación se complica cada
vez más. La preocupación de los artesanos es el destino de la actividad que el
realizan. La elaboración artesanal de fuegos artesanales se está perdiendo
entre un medio y una sociedad entera que avanza día a día en cuanto a
tecnología y teme por la permanencia en el mercado de todos estos artesanos.
“Ahora
con el avance tecnológico, se tiene una gran variedad de fuegos artificiales
que ya vienen importados desde España”. Y a partir de esto es que también se
puede ver una disminución significativa en la venta de pirotecnia grande en
épocas navideñas y en finales de año. La gente prefiere, por comodidad,
iluminar o dar realce al evento con juegos artificiales y pirotecnia pequeña, ya no se preocupan por
ver castillos, “cohetes”, ni vacas locas en sus fiestas.